Excelente manual de Bonsai
Este es el link a un excelente manual de Bonsai, presentado en iPaper, bien orientado al paciente amante de esta técnica.
Remedios naturales
Sobre todo debemos tener en cuenta el principio de prevención : evitar en todo momento que haya restos de comida en el suelo o en las encimeras , ayudará a que no entren insectos .
- Para eliminar cucarachas :
Rociar los rincones con borax.
Rociar los rincones con una decocción de hojas de ajenjo.
Rociar los rincones con una mezcla de : 1 taza de borax , 1 taza de harina de maiz y 1/4 de taza de azúcar.
- Para eliminar hormigas :
El polvo de guindilla o el agua hirviendo echados en la boca de los hormigueros repetidamente termina por expulsarlas.
Plantar cebollas o plantas de poleo en el patio.
Espolvorear sus caminos con pimentón rijo , borax , vinagre o zumo de limón.
- Para eliminar insectos en general :
La presencia de plantas aromáticas en las ventanas (tomillo, romero o albahaca) repelerá parte de los insectos
Si se vive en zonas con jardines o en el campo se pueden instalar cajas nido en los árboles para que aniden aves insectívoras (estas cajas deben tener un agujero de acceso pequeño no más de 8 cm para que no se instalen gorriones).
- Para eliminar moscas :
Se pueden fabricar cintas atrapamoscas , mezclando a partes iguales azucar , harina de maíz y agua y extendiendo posteriormente esta pringosa mezcla sobre tiras de papel de estraza.
Realizar unas bolsitas que posteriormente se repartiran por las habitaciones con :hojas de laurel , clavo , flores de trebol y hojas de eucalipto.
- Para ahuyentar polillas :
Colocar ramilletes de lavanda en los armarios de ropa.
- Para las pulgas :
Para las pulgas de los perros es aconsejable bañarlos y una vez secos frotarles con una disolución de esencica de menta (hasta veinte gotas en un litro de agua) o frotarlos en seco con menta poleo triturado.
- Para eliminar pulgones :
Regar con un extracto de ortigas (dejar cocer 100 gr de ortigas en un litro de agua).
Regar con unn extracto de cebollas (Idem al anterior).
Regar con una infusión de tabaco.
(Tomado de conlanaturaleza.com)
- Para eliminar cucarachas :
Rociar los rincones con borax.
Rociar los rincones con una decocción de hojas de ajenjo.
Rociar los rincones con una mezcla de : 1 taza de borax , 1 taza de harina de maiz y 1/4 de taza de azúcar.
- Para eliminar hormigas :
El polvo de guindilla o el agua hirviendo echados en la boca de los hormigueros repetidamente termina por expulsarlas.
Plantar cebollas o plantas de poleo en el patio.
Espolvorear sus caminos con pimentón rijo , borax , vinagre o zumo de limón.
- Para eliminar insectos en general :
La presencia de plantas aromáticas en las ventanas (tomillo, romero o albahaca) repelerá parte de los insectos
Si se vive en zonas con jardines o en el campo se pueden instalar cajas nido en los árboles para que aniden aves insectívoras (estas cajas deben tener un agujero de acceso pequeño no más de 8 cm para que no se instalen gorriones).
- Para eliminar moscas :
Se pueden fabricar cintas atrapamoscas , mezclando a partes iguales azucar , harina de maíz y agua y extendiendo posteriormente esta pringosa mezcla sobre tiras de papel de estraza.
Realizar unas bolsitas que posteriormente se repartiran por las habitaciones con :hojas de laurel , clavo , flores de trebol y hojas de eucalipto.
- Para ahuyentar polillas :
Colocar ramilletes de lavanda en los armarios de ropa.
- Para las pulgas :
Para las pulgas de los perros es aconsejable bañarlos y una vez secos frotarles con una disolución de esencica de menta (hasta veinte gotas en un litro de agua) o frotarlos en seco con menta poleo triturado.
- Para eliminar pulgones :
Regar con un extracto de ortigas (dejar cocer 100 gr de ortigas en un litro de agua).
Regar con unn extracto de cebollas (Idem al anterior).
Regar con una infusión de tabaco.
(Tomado de conlanaturaleza.com)
Recomendaciones para un buen riego
Todos sabemos que para mantener un jardín en buenas condiciones es necesario regarlo. Sin embargo, a veces tenemos dudas acerca de si lo estamos haciendo de manera adecuada.
¿Cuánto debo regar?
Aunque existen ciertas pautas generales en cuanto a los tiempos de riego, cada jardín es diferente a los demás. Esto se debe a la variabilidad de las características del terreno, exposición al sol y al viento y a las necesidades de las plantas. Por lo mismo, es recomendable observar el terreno y las plantas y ajustar los tiempos de riego de modo que reciban suficiente agua. En el caso de circuitos con rociadores y con temperaturas máximas entre 25 y 30ºC es razonable partir regando 10 minutos diarios e ir probando variaciones dentro de un rango de 5 a 15 minutos.
En general, si el barro se queda pegado a las herramientas, quiere decir que estamos regando demasiado y que debemos reducir los tiempos. Si las plantas se ponen lacias, quiere decir que hay un déficit relevante de agua y que debemos aumentar el tiempo de riego en al menos un 30%.
Si el terreno se ve seco ¿significa que falta agua?
No necesariamente. Lo que realmente importa es que la tierra se mantenga húmeda en la zona de las raíces. Si se tiene cesped o plantas pequeñas de raíz poco profunda, es importante que la superficie de la tierra se mantenga húmeda. Sin embargo, en el caso de árboles y arbustos basta con asegurarse que la tierra esté húmeda a unos centímetros de profundidad.
¿A qué hora debo regar?
Cuando el jardín no reciba luz solar directa, ya que el cambio brusco de temperatura podría dañar las plantas. Personalmente recomiendo hacerlo suficientemente tarde como para no interferir con el uso del jardín, pero suficientemente temprano como para que los habitantes de la casa se puedan dar cuenta si el sistema está funcionando mal.
Tengo un terreno en pendiente y el agua escurre antes de infiltrarse. ¿Qué puedo hacer?
Regar varias veces por períodos cortos es una buena opción. De hecho, la mayoría de los programadores de riego más nuevos permite regar varias veces en el día. Otra medida que puede ayudar es agregar compost al terreno para que éste retenga más agua.
Tomado de: Territorioverde (territorioverde.cl)
¿Cuánto debo regar?
Aunque existen ciertas pautas generales en cuanto a los tiempos de riego, cada jardín es diferente a los demás. Esto se debe a la variabilidad de las características del terreno, exposición al sol y al viento y a las necesidades de las plantas. Por lo mismo, es recomendable observar el terreno y las plantas y ajustar los tiempos de riego de modo que reciban suficiente agua. En el caso de circuitos con rociadores y con temperaturas máximas entre 25 y 30ºC es razonable partir regando 10 minutos diarios e ir probando variaciones dentro de un rango de 5 a 15 minutos.
En general, si el barro se queda pegado a las herramientas, quiere decir que estamos regando demasiado y que debemos reducir los tiempos. Si las plantas se ponen lacias, quiere decir que hay un déficit relevante de agua y que debemos aumentar el tiempo de riego en al menos un 30%.
Si el terreno se ve seco ¿significa que falta agua?
No necesariamente. Lo que realmente importa es que la tierra se mantenga húmeda en la zona de las raíces. Si se tiene cesped o plantas pequeñas de raíz poco profunda, es importante que la superficie de la tierra se mantenga húmeda. Sin embargo, en el caso de árboles y arbustos basta con asegurarse que la tierra esté húmeda a unos centímetros de profundidad.
¿A qué hora debo regar?
Cuando el jardín no reciba luz solar directa, ya que el cambio brusco de temperatura podría dañar las plantas. Personalmente recomiendo hacerlo suficientemente tarde como para no interferir con el uso del jardín, pero suficientemente temprano como para que los habitantes de la casa se puedan dar cuenta si el sistema está funcionando mal.
Tengo un terreno en pendiente y el agua escurre antes de infiltrarse. ¿Qué puedo hacer?
Regar varias veces por períodos cortos es una buena opción. De hecho, la mayoría de los programadores de riego más nuevos permite regar varias veces en el día. Otra medida que puede ayudar es agregar compost al terreno para que éste retenga más agua.
Tomado de: Territorioverde (territorioverde.cl)
Compost en casa
Una buena opción para reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos y mantener el jardín en buenas condiciones es preparar compost en casa.
Entre sus ventajas tenemos un mejor desarrollo de las plantas, que las hace más resistentes a las plagas, una mejora en la calidad del suelo, que hace aumentar la absorción y conservación del agua y un mayor control sobre el material que ingresa a nuestro jardín, que evita el ingreso de enfermedades y la extracción de tierra de hojas dede lugares con problemas de erosión.
¿Qué materiales sirven?
Vegetales en general. Esto incluye hojas, cortes de pasto, ramas delgadas (ojalá picadas) y cáscaras de frutas, entre otros. Las ramas más gruesas es preferible enterrarlas directamente en algún lugar húmedo, ya que necesitan más tiempo para descomponerse.
También se pueden incluir algunos derivados como papel de diario, cartón, sobre todo, cuando no existe la opción de reciclarlos.
No se deben incluir plásticos, metales, cartón encerado, restos de pintura, etc.
¿Cómo se prepara?
Existen distintas recetas.
Compost en Pila
Una alternativa es intercalar capas de hasta 5 cm de restos vegetales con capas delgadas de tierra (ideamente tiera orgánica del mismo compost).
Si va a incorporar distintos materiales (ramas, pasto, hojas), conviene que estén mezclados. Así, los materiales más blandos (pasto y hojas) ayudan a acelerar la descomposición de los materiales más duros.
Si la pila contiene mucho material blando, conviene armarla alrededor de uno o más palos verticales. Una vez armada la pila, se retiran los palos. Así quedan orificios que facilitan su aireación.
Si desea agregar más material, lo puede hacer armando una nueva pila utilizando el material de la pila antigua en vez de tierra.
Sin embargo, para obtener un compost maduro (sin material identificable), hay que dejarlo reposar algunos meses sin agregar más material e iniciar una pila nueva.
¿Puede usarse el compost inmaduro?
Sí, aunque debe usarse con moderación para no quemar las plantas.
¿Produce este proceso mal olor? No si es manejado correctamente. El mal olor es síntoma de mala aireación. Si se llegara a producir, bastará airear la pila para terminar con el problema.
¿Es normal que se caliente la pila?
Sí. El calor indica que el material se está descomponiendo.
¿Debe humedecerse la pila?
Sí, aunque no en exceso porque se dificulta la aireación. Cuando queda barro pegado a las herramientas, está demasiado húmedo.
¿Se pueden agregar plantas enfermas?
Sí, aunque sólo se recomienda para personas con alguna experiencia en el tema, ya que en este caso se debe hacer subir la temperatura de la pila lo suficiente como para matar los organismos causantes de la enfermedad.
Enterrar los vegetales
Cuando se producen pequeñas cantidades de vegetales todos los días (restos de la cocina), una buena alternativa puede ser enterrarlos y olvidarse de ellos. Sin embargo, existe el riesgo de que éstos no se descompongan correctamente por falta de aire. Por este motivo, se debe tomar la precaución de mezclarlos con una cantidad equivalente de tierra y enterrarlos en un lugar que no sea demasiado húmedo.
Cuando se tienen grandes cantidades de hojas y ramas (por ejemlo, en otoño). En este caso se colocan las ramas (incluso de varios centímetros de grosor) al fondo del agujero, para asegurar una aireación adecuada. Sobre éstas se coloca una capa de vegetales más blandos mezclados con tierra. Luego se coloca una capa de compost inmaduro (si se tiene) y finalmente se agrega la tierra que se sacó del agujero. El resultado es un cerrito que se irá aplanando en la medida en que el material se descomponga y sobre el cualse pueden colocar plantas. En este caso, el proceso de descomposición puede tardar algunos años hasta terminar de consumir las ramas más gruesas.
Tomado de: Territorioverde (territorioverde.cl)
Entre sus ventajas tenemos un mejor desarrollo de las plantas, que las hace más resistentes a las plagas, una mejora en la calidad del suelo, que hace aumentar la absorción y conservación del agua y un mayor control sobre el material que ingresa a nuestro jardín, que evita el ingreso de enfermedades y la extracción de tierra de hojas dede lugares con problemas de erosión.
¿Qué materiales sirven?
Vegetales en general. Esto incluye hojas, cortes de pasto, ramas delgadas (ojalá picadas) y cáscaras de frutas, entre otros. Las ramas más gruesas es preferible enterrarlas directamente en algún lugar húmedo, ya que necesitan más tiempo para descomponerse.
También se pueden incluir algunos derivados como papel de diario, cartón, sobre todo, cuando no existe la opción de reciclarlos.
No se deben incluir plásticos, metales, cartón encerado, restos de pintura, etc.
¿Cómo se prepara?
Existen distintas recetas.
Compost en Pila
Una alternativa es intercalar capas de hasta 5 cm de restos vegetales con capas delgadas de tierra (ideamente tiera orgánica del mismo compost).
Si va a incorporar distintos materiales (ramas, pasto, hojas), conviene que estén mezclados. Así, los materiales más blandos (pasto y hojas) ayudan a acelerar la descomposición de los materiales más duros.
Si la pila contiene mucho material blando, conviene armarla alrededor de uno o más palos verticales. Una vez armada la pila, se retiran los palos. Así quedan orificios que facilitan su aireación.
Si desea agregar más material, lo puede hacer armando una nueva pila utilizando el material de la pila antigua en vez de tierra.
Sin embargo, para obtener un compost maduro (sin material identificable), hay que dejarlo reposar algunos meses sin agregar más material e iniciar una pila nueva.
¿Puede usarse el compost inmaduro?
Sí, aunque debe usarse con moderación para no quemar las plantas.
¿Produce este proceso mal olor? No si es manejado correctamente. El mal olor es síntoma de mala aireación. Si se llegara a producir, bastará airear la pila para terminar con el problema.
¿Es normal que se caliente la pila?
Sí. El calor indica que el material se está descomponiendo.
¿Debe humedecerse la pila?
Sí, aunque no en exceso porque se dificulta la aireación. Cuando queda barro pegado a las herramientas, está demasiado húmedo.
¿Se pueden agregar plantas enfermas?
Sí, aunque sólo se recomienda para personas con alguna experiencia en el tema, ya que en este caso se debe hacer subir la temperatura de la pila lo suficiente como para matar los organismos causantes de la enfermedad.
Enterrar los vegetales
Cuando se producen pequeñas cantidades de vegetales todos los días (restos de la cocina), una buena alternativa puede ser enterrarlos y olvidarse de ellos. Sin embargo, existe el riesgo de que éstos no se descompongan correctamente por falta de aire. Por este motivo, se debe tomar la precaución de mezclarlos con una cantidad equivalente de tierra y enterrarlos en un lugar que no sea demasiado húmedo.
Cuando se tienen grandes cantidades de hojas y ramas (por ejemlo, en otoño). En este caso se colocan las ramas (incluso de varios centímetros de grosor) al fondo del agujero, para asegurar una aireación adecuada. Sobre éstas se coloca una capa de vegetales más blandos mezclados con tierra. Luego se coloca una capa de compost inmaduro (si se tiene) y finalmente se agrega la tierra que se sacó del agujero. El resultado es un cerrito que se irá aplanando en la medida en que el material se descomponga y sobre el cualse pueden colocar plantas. En este caso, el proceso de descomposición puede tardar algunos años hasta terminar de consumir las ramas más gruesas.
Tomado de: Territorioverde (territorioverde.cl)
32 Consejos de diseños y decoración de jardines. Tomado de INFOJARDÍN www.infojardín.com
........................................................................................
1. El objetivo principal en el diseño de un jardín o genéricamente, en la decoración de jardines, es crear un conjunto armonioso y resolver los aspectos prácticos.
2. Intenta que tu jardín tenga un sello propio, un estilo, un aire diferente.
3. Un jardín muy cuadriculado no suele ser la mejor opción. Añade curvas y esquinas secretas. Por otro lado, las líneas curvas hacen parecer a los jardines pequeños más grandes de lo que son en realidad.

4. Diseñar un jardín cómodo. Cuatro consejos:
Elige especies que requieran un bajo mantenimiento.
Tapizantes en lugar de césped que es lo que más trabajo da en un jardín.
Planta en arriates elevados en vez de a ras de suelo.
Opta por setos informales en lugar de setos formales que exigen varios recortes al año y por tanto más trabajo. Los informales se les deja más libres y están formados por especies que se recortan muy poco o nada, desarrollando flores e inclusive frutos
Arriate elevado

Muro de contención

5. Si tienes pendientes muy fuertes, lo mejor es construir muros de contención y terrazas (bancales). O hacer pequeñas plataformas semicirculares con el borde de piedras a modo de mini-murete.
6. Los caminos principales que sean amplios. 1,5 m. de ancho permite el paso de dos personas a la vez. Los senderos secundarios, más estrechos.
7. Los caminos puedes iluminarlos con un sistema de bajo voltaje. Son fáciles de instalar.
8. Cuida el diseño de la entrada a la vivienda. La puerta principal es un espacio muy importante. Puedes bordear el camino de acceso con plantas de temporada de colores e ir renovándolo para variar la estética.
9. Instala un pequeño estanque, una cascada o una fuente. Es refrescante y el sonido del agua produce serenidad y relajación.
10. Es una buena idea tener en el jardín un rincón escondido o un jardincillo secreto para la contemplación, para relajarte, para dormir, para meditar y para olvidarte de todo. Aquí una fuente va estupendamente para la relajación; algunos ornamentos (pocos), por ejemplo, una escultura cuidadosamente escogida, y tus plantas favoritas va perfecto en la decoración de jardines.
11. Es recomendable que los bancos del jardín estén rodeados de vegetación. El tacto es una sensación a considerar.
12. Quizás te guste destinar una zona para poner una mesa de ping-pong y un banco cerca para contemplar el juego.
13. Una pérgola siempre tiene su sitio como beneficioso proveedor de sombra. Se cubren con trepadoras .
14. Planta los árboles de hoja caduca que den sombra a la fachada suroeste de la casa durante el verano. En invierno, sin hojas, dejarán pasar el sol.
Pérgola

15. Coloca las coníferas fijándote por dónde entran los vientos dominantes. Así, protegerá al jardin de ellos gracias a su follaje perenne.
16. Planta aromáticas. Son fáciles de cuidar, bellas y con olores agradables. (Ver Lista de Aromaticas).
17. No sobrecargues el jardín con muchas especies de plantas y con un exceso de colores sin orden ni concierto. Este es un error muy frecuente donde la armonía brilla por su ausencia.
18. Usa piedras de tu región para montar una rocalla.
19. Los pájaros los atraerás con un bebedero o una pila con agua.
20. Puedes ir cambiando las plantas que cultives en macetas según la época del año.
21. Los ornamentos en el jardín tienen un importante papel. Por ejemplo, una escultura constituye un punto focal de atracción visual; grandes jarrones, tiestos modernos, los clásicos recipientes de terracota o piedra...
Bebedero pájaros

22. Oculta la pila de compost detrás de un seto de arbustos perennes.
23. Selecciona plantas adaptadas al clima de tu zona y al suelo de tu jardín.
24. Debes saber el color de las flores o del follaje y la estación en que las plantas estén más vistosas.
25. Estudia las zonas de sol y sombra del jardin para decidir qué plantar en cada lugar. Casi todas las flores necesitan unas seis horas de sol al día. Conoce qué cantidad de sol necesita cada especie.
26. En sitios umbríos, en lugar de césped, planta tapizantes cubresuelos que toleran la sombra, como la Hiedra, Vincapervinca, Pachysandra, Dicondra repens, etc.. O extiende una capa de grava o chinos decorativos.
Tapizante

27. Las zonas húmedas con un drenaje deficiente son adecuadas para especies como la Primula, Helechos, Astilbe arendsii, Bambúes... y árboles como los Saúces y el Ciprés de los pantanos (Taxodium distichum).
28. Si tu jardín está en la costa, sigue estos consejos:
Protege del viento que deposita sales en las hojas y las queman. Lo mejor son setos, vallas con trepadoras o láminas de brezo. Un muro crea turbulencias detrás; mejor, los setos, algo que deje pasar el viento en parte.
Ata y entutora con firmeza las plantas para que el viento no las venza.
Cada cierto tiempo, da "un manguerazo" al follaje para lavar la sal acumulada.
Elige plantas de esta Lista de resistentes al ambiente salino costero.
Seto informal de Hortensias

29. Para construir un macizo de flores combina plantas perennes y plantas de temporada. De esta forma, tendrás color todo el año. Las plantas anuales viven unos meses pero tienen un periodo de floración más largo e intenso que las perennes, en general.
30. Los macizos los puedes trazar ayudándote de una manguera y luego, espolvoreando con cal o yeso por encima de la manguera para que quede la curva dibujada.
Caja de arena

31. Haz que los niños participen en actividades de jardinería. Le inculcarás el amor a la Naturaleza. Déjalos a cargo de una parte del jardín y que planten semillas de girasol, lechugas, habichuelas, ajos, remolachas, etc..
32. A los niños una caja de arena les distraerá durante horas. Les gusta cavar y construir castillos de arena. Un cajón de 2 x 2 m. se puede construir en una mañana y no resulta caro.
TOMADO DE INFOJARDÍN
1. El objetivo principal en el diseño de un jardín o genéricamente, en la decoración de jardines, es crear un conjunto armonioso y resolver los aspectos prácticos.
2. Intenta que tu jardín tenga un sello propio, un estilo, un aire diferente.
3. Un jardín muy cuadriculado no suele ser la mejor opción. Añade curvas y esquinas secretas. Por otro lado, las líneas curvas hacen parecer a los jardines pequeños más grandes de lo que son en realidad.

4. Diseñar un jardín cómodo. Cuatro consejos:
Elige especies que requieran un bajo mantenimiento.
Tapizantes en lugar de césped que es lo que más trabajo da en un jardín.
Planta en arriates elevados en vez de a ras de suelo.
Opta por setos informales en lugar de setos formales que exigen varios recortes al año y por tanto más trabajo. Los informales se les deja más libres y están formados por especies que se recortan muy poco o nada, desarrollando flores e inclusive frutos
Arriate elevado

Muro de contención

5. Si tienes pendientes muy fuertes, lo mejor es construir muros de contención y terrazas (bancales). O hacer pequeñas plataformas semicirculares con el borde de piedras a modo de mini-murete.
6. Los caminos principales que sean amplios. 1,5 m. de ancho permite el paso de dos personas a la vez. Los senderos secundarios, más estrechos.
7. Los caminos puedes iluminarlos con un sistema de bajo voltaje. Son fáciles de instalar.
8. Cuida el diseño de la entrada a la vivienda. La puerta principal es un espacio muy importante. Puedes bordear el camino de acceso con plantas de temporada de colores e ir renovándolo para variar la estética.
9. Instala un pequeño estanque, una cascada o una fuente. Es refrescante y el sonido del agua produce serenidad y relajación.
10. Es una buena idea tener en el jardín un rincón escondido o un jardincillo secreto para la contemplación, para relajarte, para dormir, para meditar y para olvidarte de todo. Aquí una fuente va estupendamente para la relajación; algunos ornamentos (pocos), por ejemplo, una escultura cuidadosamente escogida, y tus plantas favoritas va perfecto en la decoración de jardines.
11. Es recomendable que los bancos del jardín estén rodeados de vegetación. El tacto es una sensación a considerar.
12. Quizás te guste destinar una zona para poner una mesa de ping-pong y un banco cerca para contemplar el juego.
13. Una pérgola siempre tiene su sitio como beneficioso proveedor de sombra. Se cubren con trepadoras .
14. Planta los árboles de hoja caduca que den sombra a la fachada suroeste de la casa durante el verano. En invierno, sin hojas, dejarán pasar el sol.
Pérgola

15. Coloca las coníferas fijándote por dónde entran los vientos dominantes. Así, protegerá al jardin de ellos gracias a su follaje perenne.
16. Planta aromáticas. Son fáciles de cuidar, bellas y con olores agradables. (Ver Lista de Aromaticas).
17. No sobrecargues el jardín con muchas especies de plantas y con un exceso de colores sin orden ni concierto. Este es un error muy frecuente donde la armonía brilla por su ausencia.
18. Usa piedras de tu región para montar una rocalla.
19. Los pájaros los atraerás con un bebedero o una pila con agua.
20. Puedes ir cambiando las plantas que cultives en macetas según la época del año.
21. Los ornamentos en el jardín tienen un importante papel. Por ejemplo, una escultura constituye un punto focal de atracción visual; grandes jarrones, tiestos modernos, los clásicos recipientes de terracota o piedra...
Bebedero pájaros

22. Oculta la pila de compost detrás de un seto de arbustos perennes.
23. Selecciona plantas adaptadas al clima de tu zona y al suelo de tu jardín.
24. Debes saber el color de las flores o del follaje y la estación en que las plantas estén más vistosas.
25. Estudia las zonas de sol y sombra del jardin para decidir qué plantar en cada lugar. Casi todas las flores necesitan unas seis horas de sol al día. Conoce qué cantidad de sol necesita cada especie.
26. En sitios umbríos, en lugar de césped, planta tapizantes cubresuelos que toleran la sombra, como la Hiedra, Vincapervinca, Pachysandra, Dicondra repens, etc.. O extiende una capa de grava o chinos decorativos.
Tapizante

27. Las zonas húmedas con un drenaje deficiente son adecuadas para especies como la Primula, Helechos, Astilbe arendsii, Bambúes... y árboles como los Saúces y el Ciprés de los pantanos (Taxodium distichum).
28. Si tu jardín está en la costa, sigue estos consejos:
Protege del viento que deposita sales en las hojas y las queman. Lo mejor son setos, vallas con trepadoras o láminas de brezo. Un muro crea turbulencias detrás; mejor, los setos, algo que deje pasar el viento en parte.
Ata y entutora con firmeza las plantas para que el viento no las venza.
Cada cierto tiempo, da "un manguerazo" al follaje para lavar la sal acumulada.
Elige plantas de esta Lista de resistentes al ambiente salino costero.
Seto informal de Hortensias

29. Para construir un macizo de flores combina plantas perennes y plantas de temporada. De esta forma, tendrás color todo el año. Las plantas anuales viven unos meses pero tienen un periodo de floración más largo e intenso que las perennes, en general.
30. Los macizos los puedes trazar ayudándote de una manguera y luego, espolvoreando con cal o yeso por encima de la manguera para que quede la curva dibujada.
Caja de arena

31. Haz que los niños participen en actividades de jardinería. Le inculcarás el amor a la Naturaleza. Déjalos a cargo de una parte del jardín y que planten semillas de girasol, lechugas, habichuelas, ajos, remolachas, etc..
32. A los niños una caja de arena les distraerá durante horas. Les gusta cavar y construir castillos de arena. Un cajón de 2 x 2 m. se puede construir en una mañana y no resulta caro.
TOMADO DE INFOJARDÍN
La Biodiversidad
Tras los estragos que la era post-industrial ha causado en la naturaleza, los movimientos político-ecologistas y sus derivados, han ejercido su influencia sobre el campo de la jardinería (también sobre la arquitectura y la vida en general). Así han nacido los jardines silvestres (o jardines naturales), de modo que, las plantas ornamentales y los frutos se cultivan junto con las especies nativas. Las especies cultivadas se incluyen en una especie de ecología natural preexistente, no perturbándola, todo lo contrario, favoreciéndose con el proceso de la jardinería. Como en otras formas de jardinería, estos jardines juegan un papel central decidiendo lo que es correcto, sin otras coacciones.
Los jardines silvestres son, por definición, ejemplo de una jardinería que sabe administrar los recursos del agua, dado que las especies naturales presentes en una ecorregión o en un microclima se adaptan por sí mismas a los recursos locales.
El césped, más que el jardín, es un punto importante en la planificación urbana, puesto que establece el derecho a la existencia de la naturaleza salvaje, antes que la naturaleza dominante. Para algunos, el derecho a aceptar en los jardines toda clase de especies, incluso las nocivas o alérgicas, representa un derecho de expresión. (Tomado de Wikipedia)
Los jardines silvestres son, por definición, ejemplo de una jardinería que sabe administrar los recursos del agua, dado que las especies naturales presentes en una ecorregión o en un microclima se adaptan por sí mismas a los recursos locales.
El césped, más que el jardín, es un punto importante en la planificación urbana, puesto que establece el derecho a la existencia de la naturaleza salvaje, antes que la naturaleza dominante. Para algunos, el derecho a aceptar en los jardines toda clase de especies, incluso las nocivas o alérgicas, representa un derecho de expresión. (Tomado de Wikipedia)
Introducción a la jardinería
1. La jardinería
La jardinería es el cuidado y cultivo de terrenos con plantas ornamentales. Podemos incluir en este apartado el cuidado de las denominadas plantas de interior, aunque es evidente que no existen como tal. Son un grupo de plantas que toleran mejor que otras las condiciones de calor, penumbra y sequedad ambiental del interior de nuestras viviendas. Esto resulta posible debido a que proceden de lugares tropicales, en donde están adaptadas a las condiciones mencionadas.
2. Recomendaciones generales
No adquieras plantas que no puedas cuidar. Necesitan tiempo y dedicación, para mantenerlas en buen estado. Si no, terminarán presentando una imagen poco decorativa, por lo que podría ser preferible buscar otro tipo de adorno.
Busca la planta que mejor se adecúe al espacio que quieres adornar. No todas las plantas se van a desarrollar de igual forma en un lugar concreto, con unas condiciones de luz, calor y humedad determinados.
Luminosidad: Cada planta tiene unas necesides específicas de luz. Algunas, como la maranta, necesitarán lugares sombríos, pudiendo deteriorarse con un exceso de luz. Otras, como el cóleo, necesitarán al menos media hora de luz directa del sol para que se expresen sus pigmentos rojizos.
Riegos: Algunas plantas necesitan grandes cantidades de agua, como la Azalea, mientras que en otras, especialmente en los cactus, un exceso de agua puede pudrir sus raíces. Un síntoma habitual de que a una planta le falta agua, es que presenta un aspecto lacio, con las hojas lánguidas, además de observar que la tierra está seca.
Abono: Casi todas las plantas necesitan abono durante su época de crecimiento y floración, aunque hay excepciones, como ocurre, entre otras, con la dionea atrapamoscas.
Humedad: Las plantas tropicales en general necesitan una elevada humedad ambiental. Puede crearse con difusores de agua. Precaución con los hongos que pueden instalarse en ellos.
Poda: La poda permite a la planta engrosar y ramificar con mayor vigor. Suele realizarse tras el período de floración.
Enfermedades:
Una de las más frecuentes es la colonización por pequeñas moscas blancas. Es fácilmente erradicable con cualquier insecticida del tipo "hogar y plantas". En general, las hojas con aspecto enfermizo, carcomidas, etc., deben ser retiradas para que no se extienda la enfermedad y para favorecer el nacimiento de hojas nuevas.
Puede colonizarse por arañas. Los signos suelen comenzar con el amarilleo de las hojas y una fina capa blanquecina, especialmente en las zonas que forman ángulo, entre las hojas y los tallos. Progresivamente se va haciendo más evidente, formando una telaraña blanca muy tupida en la que finalmente pueden verse pequeñas arañas, de menos de un milímetro. Son más difíciles de eliminar que la mosca blanca. Es recomendable separar la planta infestada del resto, para evitar su extensión. Existen productos que se pueden rociar por las hojas, basados en la combinación de Piretrinas y butóxido de piperonilo. Precisará altas dosis, y la planta puede sufrir un deterioro por la toxicidad del producto. La poda radical de la planta no es una buena solución, ya que la araña vuelve a surgir a la vez que los nuevos brotes de la planta, que se encontrará en una situación aún más debilitada. Es preferible una poda selectiva de las ramas más deterioradas.
----------------------------------------------------------------
Autor y Licencia de esta obra:
Enciclopedia - enciclopedia.us.es
Licencia: Copyleft
La jardinería es el cuidado y cultivo de terrenos con plantas ornamentales. Podemos incluir en este apartado el cuidado de las denominadas plantas de interior, aunque es evidente que no existen como tal. Son un grupo de plantas que toleran mejor que otras las condiciones de calor, penumbra y sequedad ambiental del interior de nuestras viviendas. Esto resulta posible debido a que proceden de lugares tropicales, en donde están adaptadas a las condiciones mencionadas.
2. Recomendaciones generales
No adquieras plantas que no puedas cuidar. Necesitan tiempo y dedicación, para mantenerlas en buen estado. Si no, terminarán presentando una imagen poco decorativa, por lo que podría ser preferible buscar otro tipo de adorno.
Busca la planta que mejor se adecúe al espacio que quieres adornar. No todas las plantas se van a desarrollar de igual forma en un lugar concreto, con unas condiciones de luz, calor y humedad determinados.
Luminosidad: Cada planta tiene unas necesides específicas de luz. Algunas, como la maranta, necesitarán lugares sombríos, pudiendo deteriorarse con un exceso de luz. Otras, como el cóleo, necesitarán al menos media hora de luz directa del sol para que se expresen sus pigmentos rojizos.
Riegos: Algunas plantas necesitan grandes cantidades de agua, como la Azalea, mientras que en otras, especialmente en los cactus, un exceso de agua puede pudrir sus raíces. Un síntoma habitual de que a una planta le falta agua, es que presenta un aspecto lacio, con las hojas lánguidas, además de observar que la tierra está seca.
Abono: Casi todas las plantas necesitan abono durante su época de crecimiento y floración, aunque hay excepciones, como ocurre, entre otras, con la dionea atrapamoscas.
Humedad: Las plantas tropicales en general necesitan una elevada humedad ambiental. Puede crearse con difusores de agua. Precaución con los hongos que pueden instalarse en ellos.
Poda: La poda permite a la planta engrosar y ramificar con mayor vigor. Suele realizarse tras el período de floración.
Enfermedades:
Una de las más frecuentes es la colonización por pequeñas moscas blancas. Es fácilmente erradicable con cualquier insecticida del tipo "hogar y plantas". En general, las hojas con aspecto enfermizo, carcomidas, etc., deben ser retiradas para que no se extienda la enfermedad y para favorecer el nacimiento de hojas nuevas.
Puede colonizarse por arañas. Los signos suelen comenzar con el amarilleo de las hojas y una fina capa blanquecina, especialmente en las zonas que forman ángulo, entre las hojas y los tallos. Progresivamente se va haciendo más evidente, formando una telaraña blanca muy tupida en la que finalmente pueden verse pequeñas arañas, de menos de un milímetro. Son más difíciles de eliminar que la mosca blanca. Es recomendable separar la planta infestada del resto, para evitar su extensión. Existen productos que se pueden rociar por las hojas, basados en la combinación de Piretrinas y butóxido de piperonilo. Precisará altas dosis, y la planta puede sufrir un deterioro por la toxicidad del producto. La poda radical de la planta no es una buena solución, ya que la araña vuelve a surgir a la vez que los nuevos brotes de la planta, que se encontrará en una situación aún más debilitada. Es preferible una poda selectiva de las ramas más deterioradas.
----------------------------------------------------------------
Autor y Licencia de esta obra:
Enciclopedia - enciclopedia.us.es
Licencia: Copyleft
Suscribirse a:
Entradas (Atom)